lunes, 19 de mayo de 2014

Repaso de Verbos

¿Cómo llevamos los verbos?

Aquí te dejo una serie de tablas con diferentes ejemplos. ¡¡Espero que te sirvan de apoyo, y de repaso!! 

¡Un Saludo!







viernes, 16 de mayo de 2014

Los Signos de Puntuación

¿Qué tal llevas eso del uso del punto, la coma, el punto y coma, el guión,etc?
Aburrido verdad. Pero hoy en día y con los tiempos que corren es necesario que aprendas a escribir bien. Vamos a hacerlo de la forma más divertida que podamos ;).

En esta entrada te dejo varias cosas. Primero la teoría, de para que sirve cada signo de puntuación. A renglón seguido vienen los diferentes ejemplos para cada uno. Y después un vídeo, donde lo entenderás mejor y unos links con diferentes actividades para que realices a tu gusto. 


1.   La coma ( , )

Marca una pausa breve en un enunciado.
Se utiliza en los casos siguientes:
  •   Para separar los elementos de una enumeración.
    Ej.:  Viene a recoger el resto de sus cosas: la ropa, la pelota de baloncesto, la cámara , la caña de pescar y la Vespa.
  •   Para aislar el vocativo.
    Ej.:  “Visite a Zoraida, la pitonisa, y conozca el porvenir...”
  •   En los incisos que interrumpen una oración, para aclara o ampliar lo que se dice, o para mencionar el autor u obra citados.
    Ej.:  Todos los vecinos, incluido el del tercero, estaban por una vez de acuerdo.
  •   Para separar elementos gramaticalmente equivalentes en un enunciado.
    Ej.:  Toda Europa estaba presente: franceses, españoles, italianos, alemanes, portugueses, etc.
  •   En las cabeceras de las cartas se escribe coma entre el lugar y la fecha.
    Ej.:  San Sebastián, 24 de Noviembre de 1965




2.   El punto ( . )

El punto marca una pausa al final de un enunciado.
Después de un punto siempre se escribe mayúscula.
Hay tres tipos de puntos:
  •   Punto y seguido: separa enunciados que integran un párrafo.
    Ej.:  Con el disco en la mano, ya sólo falta que funcione. Atrás han quedado un año y medio de Trabajo e incertidumbres.
  •   Punto y aparte: separa dos párrafos distintos con dos contenidos diferentes.
    Ej.:  Un año después de salir el disco al mercado, prácticamente todos saben ya quién es.
           El segundo single ha comenzado a sonar.
  •   Punto y final: cierra un texto.
  •   También se usa después de las abreviaturas.
    Ejs.:
    Sr.    Sra.    Dr.    EE.UU.
    Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros, artículos, capítulos, obras de arte.
    Ejs.:  "Las Meninas""Cien años de soledad"




3.   El punto y coma ( ; )

Indica una pausa superior a la coma e inferior al punto. Se utiliza:
  •   Para separar los elementos de una enumeración cuando se trata de expresiones que incluyen comas.
    Ej.:  Había que estar en contacto con la naturaleza; dejar entrar el cielo, el mar y el viento; dormir sobre tablones, sobre el suelo; sentarse en sillas medio rotas.
  •   Delante de las conjunciones o locuciones como pero, mas, aunque, sin embargo, por tanto por consiguiente, cuando los periodos tienen cierta longitud.
    Ej.:  Trabajamos como locos en ese proyecto porque teníamos confianza; sin embargo, los Resultados no fueron los que esperábamos.




4.   Los dos puntos ( : )

Nunca se deja un espacio antes de los dos puntos.
Se usan los dos puntos en los siguientes casos:
  •   Delante de una enumeración anunciada con un verbo.
    Ej.:  Los puntos cardinales son: norte, sur, este y oeste.
  •   En citas textuales.
    Ej.:  Se tiró en la cama y gritó: “¡No puedo!”
  •   Después de las fórmulas de saludo en las cartas y documentos.
    Ejs.:

    Estimado Sr. López:
    Tengo el placer de comunicarle que ha ganado el primer premio de nuestro concurso.

    Querido amigo:
    Siento mucho no haberte escrito antes pero…
  •   En textos jurídicos y administrativos detrás del verbo (decretos, bandos, certificados, etc…)
    Ej.:
    Certifica:
    Que D. José Martínez ha seguido su curso de español durante los meses de Julio y Agosto.




5.   Los puntos suspensivos ( ... )

Suponen una interrupción en la oración o un final impreciso. Se usan en los casos siguientes:
  •   Al final de una enumeración cuando tiene el mismo valor que la palabra etcétera.
    Ej.:  Todo lo malo estaba por venir: la anexión de Checoslovaquia, el asalto por sorpresa a Polonia, el ataque a Rusia, el Holocausto…
  •   Para expresar un momento de duda.
    Ej.:  Tuve un asunto con el profesor de violín y con la niñera, con un oficial y con un actor, y yo no tenía ni 16 años…¿No les estaré aburriendo?
  •   Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso.
    Ej.:  En cuanto a lo del otro día fue algo inesperado, muy violento, muy desagradable…
  •   Cuando se omite una parte de una cita textual.
    Ej.:  Las primeras líneas del Quijote las aprendí en la escuela: “ En un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme…”




6.   Los signos de interrogación ( ¿ ? )

Delimitan enunciados interrogativos. En español es necesario utilizar el signo de apertura porque no tenemos marcas gramaticales que lo sustituyan.
Nunca se deja un espacio después del signo de interrogación de apertura o antes del de cierre.
Nunca se escribe punto detrás de los signos de interrogación.
Ej.:
¿Qué tal estás?
  •   El signo final de interrogación entre paréntesis indica duda o ironía.00
    Ej.:  El Señor Botín es el director (?) del Banco de Santander.




7.   Los signos de exclamación ( ¡ ! )

Delimita enunciados exclamativos o interjecciones.
Nunca se deja un espacio después del signo de exclamación de apertura o antes del de cierre.
Ej.:  ¡Hola! ¡Qué sorpresa!
  •   El signo final de exclamación entre paréntesis indica sorpresa o ironía.
    Ej.:  Un señor de 70 años (!) ha sido el ganador del Maratón de Nueva York.



8.   Los paréntesis ( ( ) )

Se utilizan en los siguientes casos:
  •   Cuando se interrumpe el sentido de un discurso con una aclaración, sobre todo si ésta no tiene mucha relación con lo anterior.
    Ej.:  Marta Tocino (la novia del futbolista) se presenta a las próximas elecciones.
  •   Para intercalar un dato o precisión (fechas, autores…)
    Ej.:  Nací en La Felguera (Asturias).
  •   Para evitar una opción en el texto.
    Ej.:  Se busca chico(a) para ir a buscar dos niños de 8 y 11 años a la escuela.
  •   En la transcripción de textos para señalar la omisión de una parte del texto, se ponen tres puntos entre paréntesis (…)
    Ej.:  “En Alicante fui y conocí esa terrible masa humana que había en la playa. (…) Miles y miles de gentes que buscaban y creían que les enviaban barcos. (…) Yo creo que para sobrevivir nos metieron en la cabeza que nos daba todo igual”.




9.   Los corchetes ( [ ] )

Incorporan información complementaria como los paréntesis.
Se usan en los casos siguientes:
  •   Dentro de un enunciado que va ya entre paréntesis para introducir una precisión.
    Ej.:  Una de las obras de Antonio Muñoz Molina (algunos la consideran como su mejor novela [1997]) es “Plenilunio”.
  •   Cuando en un texto transcrito el editor quiere introducir una nota complementaria al texto.
    Ej.:  Y Don Quijote, con el dolor de las suyas, tenía los ojos abiertos como liebre.
    [como liebre] Alusión a la creencia vulgar que las liebres duermen con los ojos abiertos
  •   Como los paréntesis, cuando se omite una parte del texto transcrito. (Ver ejemplo de paréntesis)




10.   Las comillas ( “ ” )

Se utilizan para:
  •   Reproducir citas textuales.
    Ej.:  Me dijo muy claramente: “No quiero aceptar esta proposición porque pienso que no está a la altura de mis ambiciones”.
  •   Para reproducir los pensamientos de los personajes en los textos narrativos.
    Ej.:  Todos lo escuchaban con atención pero yo no oía lo que decía simplemente pensaba: “¡Qué guapo es!”.
  •   Para indicar que una palabra o expresión es impropia, vulgar, de otra lengua o con un sentido especial o irónico.
    Ejs.:
    El nuevo empleado nos ha aportado el “savoir faire” de su país.
    Sus “negocios” no me parecen nada claros.
  •   Para citar títulos de artículos, poemas, cuadros.
    Ejs.:
    Si quieres otra opinión sobre este tema, lee el artículo “Ideas nuevas” de Rosa Montero.
    El cuadro “Construcción con línea diagonal” de Tapies se subastó la semana pasada en Christie’s.




11.   La raya ( — )

Se utiliza en los siguientes casos:
  •   Para encerrar aclaraciones que interrumpen el discurso. Se pueden sustituir por paréntesis.
    Ej.:  Estuve esperando a Sara —una buena amiga— toda la noche. Pero al final no vino.
  •   En un diálogo cuando no se menciona el nombre de la persona o personaje.
    Ej.:
    —¿Qué me has preguntado?
    —Yo, nada. Te has confundido de persona.




12.   El guión ( - )

Se utiliza :
  •   Para separar (en determinados casos) los dos elementos que integran una palabra compuesta.
    Ejs.:
    Es una lección teórico-práctica
    El caballo es de origen hispano-árabe
  •   Para dividir una palabra al final del renglón cuando no cabe en el completa.
    Ej.:
    No dejes las cosas en cualquier sitio, te lo digo siempre y ya empiezo a es-
    tar harta de repetir siempre lo mismo.



13.   La diéresis o crema ( ¨ )

Se utiliza :
  •   Para señalar la pronunciación de la vocal u en las combinaciones gue, gui.
    Ej.:  pingüino, vergüenza, etc.




14.   La barra ( / )

Se utiliza en los siguientes casos:
  •   Con valor de preposición en ejemplos como:
    Ej.:
    120 km/h
    salario bruto 1600 euros/mes
  •   Forma parte de las abreviaturas como :
    Ejs.:
    c/ (calle)
    c/c (cuenta corriente)




15.   El asterisco ( * )

Sirve para:
  •   Señalar una nota al margen o a pie de página dentro de un texto. A veces, estos asteriscos se encierran entre paréntesis. (*)
  •   Señalar la forma incorrecta de una palabra.
    Ej.:  Pienso * de que vendrá mañana (forma correcta: pienso que vendrá mañana)




16.   El signo de párrafo (§ )

Este signo se usa:


  •   Seguido de un número, para indicar divisiones internas dentro de los capítulos.
    Ej.:  Como por ejemplo: §25 , §12.
  •   En las remisiones y citas de estas mismas divisiones.
    Ej.:  Véase §16


VÍDEOS




EJERCICIOS






miércoles, 14 de mayo de 2014

¡¡¡¡¡ SOPAS DE LETRAS!!!!! ÑAM ÑAM

Copia estas sopas de letras en tu cuaderno y realízalas.
¡¡Hazles una foto y enséñamelas!! Me gustaría mucho verlas.




¡QUÉ CURIOSO QUE ES EL MUNDO!

Hace poco salió en las noticias que la tierra está empezando a mostrarse en contra del cambio humano, en forma de erupciones de volcanes, terremotos, lluvia ácida...
Supongo que todos estos fenómenos te sonarán de haberlos dado en otras asignaturas. Te dejo un vídeo sobre los volcanes, ya que me parece muy curioso cómo se forman y responden. Espero que a ti también :D.


Sólo tienes que copiar esta dirección web y ponerla en la barra de búsqueda y te saldrá el documental directamente. Es cortito (no más de 10 minutos) es muy interesante.

¡TE ANIMO A VERLO!
Yo tengo alma de poeta... ¿Y tú?

REPASAMOS


En esta entrada vamos a repasar a medir versos de poesías, comprender qué es la rima, y que tipo de rimas existen.

Medir un verso de una poesía es relativamente fácil, sólo hay que ir contando la cantidad de sílabas que tiene cada palabra y una vez las tengamos, sumarlas.
Ejemplo:

En me dio del pra do   --- 6 sílabas.
hay una es cue la.        --- 5 sílabas.
 
Así es como se miden los versos de un poema, dependiendo del verso, varía el número de sílabas. Pueden tener un máximo de 14, a los que se les llaman versos alejandrinos. Pero no nos precipitemos aun.
Como todo, parece fácil, pero tiene "trampas" que debemos considerar. ¿Cuáles son? A continuación te digo las más relevantes. 

Conceptos clave: 

DIPTONGO: Las vocales se mantienen en la misma sílaba cuando hay diptongo, es decir, cuando al menos una de las 2 vocales es débil sin tilde.

Por ejemplo: 
suave à sua-ve ( 2 sílabas, porque una es débil - la “u” - sin tilde )
muy à muy ( una sílaba, porque las dos vocales son débiles y ningunalleva tilde ).
 
HIATO: Las vocales no se mantienen unidas cuando hay hiato, es decir, cuando las dos vocales son fuertes o una es débil pero lleva tilde.

Por ejemplo: 
proa à pro-a ( dos sílabas porque las dos vocales son fuertes )
sufría à su-frí-a ( tres sílabas porque la vocal débil ”í” lleva tilde )

Estos versos se medirían así:

a) cuentan que siempre volvía à cuen-tan que siem- pre vol-ví-a ( 8 sílabas )
Hay dos diptongos ( “ue”, “ie” ) y un hiato ( í-a )

b) en su deseo, María se confundió à en su de-se-o, Ma-r í-a se con-fun-dió ( 12 sílabas )
Hay dos hiatos ( “e-o”, “í-a” ) y un diptongo ( ió ).

SINALEFA: Se produce cuando una palabra acaba por vocal y la siguiente empieza también por vocal. 

Ejemplo: 

Tres-mo-ri-llas-me e-na-mo-ran (8 sílabas).
  • Doy por entedido que todo esto lo conoces y sólo lo nombro como repaso, aun así, a continuación te dejo dos esquemas recordatorios de todo lo que conlleva la medida de los poemas. 



En estos esquemas, viene explicado todo lo que tienes que saber a la hora de poner cuantas sílabas tiene un verso. Y cuando se tiene que sumar o restar sílabas así como las excepciones más comunes. No te explico lo que son las palabras agudas, llanas y esdrújulas porque doy por entendido que las tienes que saber.

AHORA VIENE LA RIMA.

Una rima es un conjunto de fonemas que se repiten en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada dentro un poema o una canción. La métrica trata la estructura de los versos y sus combinaciones y, por lo tanto, también la rima.

Rima consonante: Una rima consonante es la combinación dos palabras al final de dos o más versos en las que coinciden los mismos fonemas a partir de la última vocal acentuada. La rima de palabras que terminan en vocal tónica se considera rima consonante, por ejemplo "tomó" y "robó".

Rima asonante: En una rima asonante sólo coinciden las vocales a partir de la última vocal acentuada. En el siguiente ejemplo, las palabras "conmigo" y "cinco" comparten las mismas vocales (i-o). En palabras esdrújulas sólo se tiene en cuenta la vocal tónica y la última sílaba, por lo que "pájaro" y "canto" formarían una rima asonante. En el caso de los diptongo, sólo se tiene en cuenta la vocal fuerte o acentuada ("miel" y "ajedrez"). En este tipo de rima, si aparece una "i" después de la última vocal tónica se considera equivalente a una "e", por ejemplo: "cáliz" rima con "martes". Del mismo modo, la "u" equivale a una "o", por ejemplo: "cactus" rima con "manos".































ACTIVIDAD

Para asegurarnos de que has comprendido todo bien, vamos a practicarlo. En el poema que aparece ahora, tienes que contar las sílabas de cada verso (teniendo en cuenta las "trampas" que hemos recordado antes) y decir que tipo de rima contiene y por qué.

Poema: 

¿DÓNDE ESTÁ LA PAZ? 
 
Cuando veo guerras por la tele, 
cuando suenan bombas sin parar, 
cuando veo gente triste, 
cuando veo armas para matar. 
 
Cuando veo hambre y desdichas, 
cuando veo a niños llorar, 
cuando veo odio en las caras, 
cuando veo a gente pelear. 
 
Cuando veo una flor pisada, 
cuando veo a gente sin hogar, 
cuando veo los errores de otros, 
a los inocentes pagar. 
 
Entonces me paro, 
me paro a pensar, 
y siempre me pregunto 
dónde está la paz. 
 
Pero la respuesta a la pregunta 
siempre suele ser igual: 
"Está en los corazones de la 
gente que quiere ayudar". 
 
Así que no hables tanto 
y empieza a trabajar, 
trabajar por un mundo nuevo 
donde podamos vivir en paz. 
 
(María Rosa Catarina) 


COMPRENSIÓN LECTORA:

Obras de Ingeniería

Después de ser arrastrado hasta lo más alto de una pronunciada pendiente, el tren de coches de una montaña rusa se desliza cuesta abajo, aumentando su velocidad a medida que la gravedad tira de él. Cuando vuelve a ascender para tomar el primer rizo, sus ocupantes sienten una gran euforia.

El tren se lanza cuesta arriba, hasta quedarse colgado unos segundos en la parte superior del rizo. Los coches se deslizan de nuevo hacia abajo, pero delante hay otro rizo que encogerá el estómago de los pasajeros. Esta mezcla de miedo y anticipación es quizá lo que hace que las montañas rusas sean tan populares.

El trabajo de los ingenieros consiste en conseguir que estas atracciones sean aterradoras y, al mismo tiempo, totalmente seguras.
Las montañas rusas modernas están dotadas de muchas medidas de seguridad, desde resistentes soportes para la estructura, hasta frenos especialmente diseñados para los coches.

Las primeras montañas rusas eran muy emocionantes, pero también peligrosas, llegó a haber hombres lanzados al vacío desde el coche de una montaña rusa en Saint-Cloud, Francia, en 1891. Los coches de las montañas rusas modernas tienen barras de seguridad acolchadas, hechas de acero, que se colocan sobre los hombros de cada pasajero, sujetándolos en su posición hasta el final del recorrido.
Los coches de las montañas rusas se desplazan sobre ruedas como los vagones de ferrocarril, pero disponen de varios mecanismos de seguridad para evitar que se salgan de la pista, o que rueden pendiente abajo si la cadena de tracción falla. En este diseño, un segundo conjunto de ruedas proporcionan una seguridad adicional.
_____________________________________________________________

rincon de lecturas de sallita presenta: Obras de ingeniería
_____________________________________________________________
Philip Wilkinson, Obras de ingeniería, Grafilia S.L., ilus. México, SEP-SM, 2003.

Lectura con 263 palabras.


ACTIVIDADES:


Lo primero de todo, lee las veces que haga falta el texto que expongo en la parte superior hasta que lo hayas comprendido correctamente. Si tienes alguna duda o alguna palabra no la entiendes, haz uso del diccionario o pídele ayuda a algún mayor.
A continuación, te propongo unas actividades sencillas que me reflejen a mí si has comprendido el texto.

1. Haz un breve resumen (no más de cinco líneas) de la idea principal del texto y el tema que trata.









2. Define con tus palabras (o en el caso de que no las entiendas búscalas primero en el diccionario y una vez comprendidas completa la actividad) los diferentes conceptos que vienen marcados en negro y naranja dentro del texto.









3. Inventa una obra de ingeniería similar a la que se describe en el texto y explíca en qué consiste y cual sería su función. 

miércoles, 19 de marzo de 2014

JUEGOS DE PALABRAS

¿Qué tal llevas el juego de palabras?
¿Sabes lo que es la paronomasia?

Te dejo esta entrada que te lo aclarará. Además hay cuatro actividades que me gustaría que hicieses (Aunque no es obligatorio) y así practicas. :D

Concepto de Paronomasia o Paranomasia: Término procedente del griego. Hablamos de una figura retórica que consiste en el uso de palabras que sólo se diferencian por la vocal acentuada. 
Ejemplo: bardo/bordo/burdo; frita/frota/fruta; masa/mesa/musa.

En general se aplica también a las palabras que tienen semejanza de forma o sonido pero distinto significado.
Ejemplo: acera/acero; fiesta/siesta; cuanto/cuenta/cuento/ciento.
Estas palabras se denominan parónimas.

Los juegos de palabras más comunes son los Trabalenguas.

"Un burro comía berros y un perro se los robó,
el burro lanzó un rebuzno y el perro al barro cayó".

"Parra tenía una perra.
Guerra tenía una parra.
La perra de parra 
subíó a la parra de Guerra.
Guerra pegó con la porra 
a la perra de Parra.
Y Parra le dijo a Guerra:
-¿Por qué ha pegado Guerra 
con la porra a la perra de Parra?.
Y Guerra contestó:
- Si la perra de parra no hubiese subido 
a la parra de Guerra,
Guerra no hubiese pegado con la porra 
a la perra de Parra".

----------------

"Si tu gusto gusta de mi gusto,
mi gusto gustaría de tu gusto,
como mi gusto no gusta de tu gusto,
tu gusto no gustará de mi gusto".

También en las adivinanzas podemos jugar con las palabras parónimas:

Ejemplo:
Si la dejamos se pasa;
si la vendemos se pesa;
si se hace vino se pisa;
si la dejamos se posa.

¿Qué es? : ¡La uva!

ACTIVIDADES:

1. Construye tres frases con palabras parónimas:
Un ejemplo es "Recibió una corta carta con unos cuantos cuentos".

2. Transforma los siguientes nombres propios en animales cambiando una sola letra:
Ramón:
Rita:
Pedro:
Curro:

3. Busca tres palabras parónimas en las que sea posible sustituir las cinco vocales en la misma posición (Admitidas por la DRAE):
Ejemplo: 
Asa/esa/isa/osa/usa.
Lago/lego/ligo/logo/Lugo.
Carro/cerro/cirro/corro/curro.

4. Busca tres palabras parónimas en las que sea posible cambiar las consonantes de la misma posición (Admitidas por la DRAE):
Ejemplo:
Baca, caca, chaca, daca, faca, jaca, laca, paca, saca, yaca, vaca, zaca.
Bato, cato, chato, dato, fato, gato, hato, mato, nato, pato, sato, tato.

¡A POR ELLO!.


lunes, 17 de marzo de 2014

¡Un poquito de ortografía para el cuerpo! ;)

Hoy te dejo esta entrada porque se que estas tres palabras a veces son muy difíciles de diferenciar puesto que se pronuncian igual. A mi me costó mucho diferenciarlas. 
Aquí te dejo alguna información que te ayudara. ;). Recuerda que si quieres reforzar alguna cosa en concreto ¡sólo tienes que pedírmela!

¿Es 'hay', 'ahí' o 'ay' la expresión correcta? 'Hay', 'ahí' y 'ay' representan uno de los más populares quebraderos de cabeza que los hispanohablantes enfrentamos a menudo. Especialmente en las escuelas. Por eso, desde Estandarte.com damos una breve explicación y una regla mnemotécnicas que nos ayuden a distiguir entre ellos y a utilizarlos correctamente.
1. HAY es una forma conjugada del verbo haber. Es una palabra monosílaba cuyo golpe de voz recae en la vocal a. Verás que es un verbo porque siempre se puede cambiar por otras formas del verbo haber (había, habrá...)
2. AHÍ es un adverbio que indica lugar. Es palabra bisílaba y aguda, cuyo golpe de voz recae en la i. Puedes comprobarlo cambiándolo por otros adverbios de lugar como allí o aquí.
3. AY es una interjección que sirve para expresar dolor u otras emociones. Se pronuncia igual que 'hay' y suele ir entre signos de exclamación en los textos, y tiene entonación exclamativa, en las conversaciones (¡Ay!, qué susto).
¿Cómo recordarlo todo fácilmente? Aprende esta frase a modo de regla mnemotécnica: Ahí hay un hombre que dice ¡ay!
No lo olvides: ‘hay’ es haber, ‘ahí’ es un lugar, ‘¡ay!’ es una exclamación. ¡Ah! y ‘ahy’ no existe.





¡¡QUÉ FÁCIL HA SIDO!!




domingo, 16 de marzo de 2014

SEGUNDA TAREA, ¡Saca el investigador que llevas dentro!

"Macías, el nuevo inspector Gadget"

Macías siempre ha sido un niño muy aplicado, pero últimamente se ha vuelto bastante vago y hace ya más de dos semanas que no quiere ir a clase, dice que es aburrido y que no le servirá para su futuro. Lo que él no sabía es que la experiencia que estaba a punto de vivir le cambiaría la perspectiva para siempre.

08:15 de la mañana de un día frío y lluvioso en Madrid.

Macías va con su madre de camino al metro para ir al colegio, ya es un niño mayor asique su madre se limita a acompañarle hasta la boca de metro confiando en que él llegue solo al colegio. 

La música resuena fuerte en el nuevo ipod de Macías, su elemento más preciado, regalo de su padre al que por cuestiones de trabajo ve muy poco, razón por la cual Macías siente tanto cariño a ese tecnológico y genial aparato. 

"The eye of the tigeeeerrrr!!!!", la música suena fuerte en los oídos del ya joven Macías, haciendo que la mitad de la gente del metro escuche la canción casi a la perfección. Es su canción favorita, teniendo en cuenta que Macías se sabe todas las películas de Rocky al dedillo, es más que comprensible. 

Finalmente llega a la parada de metro de su colegio, pero en vez de bajarse decide ir una más allá con la intención de juntarse con unos amigos y escaquearse así de como lo llama el "dichoso colegio". 

Pero de repente las luces del vagón se apagan, Macías se siente algo asustado, y decide quitarse los cascos para saber que es lo que está pasando. 

"Señores pasajeros, lamentamos la incidencia pero este metro ha sufrido un serio percance por lo que deberán mantenerse en sus asientos hasta que el tren se haya arreglado y podamos continuar".

Macías ahora se siente más tranquilo, sabe que si pasa algo tendrá excusa para decirle a su madre como motivo de no haber ido al colegio, y como no está solo no le preocupa que le pase nada. Asique se vuelve a sentar, se coloca estratégicamente los cascos y enciende de nuevo el ipod con su canción favorita.

Al cabo de unos minutos Macías se da cuenta de que una luz del vagón se ha encendido, posibilitándole ver al resto de los pasajeros del metro. Pero se da cuenta de que están todos paralizados. 



Asustado, mira a su alrededor y percibe que la luz viene de un foco que está justo enfrente de el y que casualmente le está apuntando. Como no entiende nada empieza a sentirse realmente asustado y presionado, por lo que se levanta y mira detrás de el para saber el porqué la luz solo le apunta a el.

Al girarse se da cuenta de que hay una nota pegada en la parte posterior del cristal, una nota que no recordaba haber visto al subir y que ponía con letras mayúsculas y claras "SÓLO MACÍAS PUEDE AYUDARNOS".

Sin duda algo estaba ocurriendo, el miedo le invadía de una manera estrepitosa, y ya no sólo por la situación que estaba ocurriendo, sino porque la nota dejaba claro y bien claro que la parada del metro tenía un motivo, y lo que es peor, una solución que por lo visto sólo el podía resolver. 

Cogió la nota algo dubitativo y la abrió.La nota era concisa "Los malos actos, tienen malas consecuencias, tu mundo ha quedado paralizado y sólo tú tienes la capacidad de que vuelva a la normalidad. Si quieres que todo se normalice debes averiguar sobre qué han estudiado estas dos semanas que tu has faltado el resto de compañeros de clase. Si lo consigues, grítalo y el mundo sabrá que lo has conseguido. Sólo entonces volverá a girar. Firmado, Tu conciencia".Para empezar con el camino cierra los ojos, y al abrirlos te habrás tele transportado hasta el lugar donde comienza tu camino de vuelta.

Macías, asustado pero con ánimo, se puso en su modo más investigador y siguió leyendo las instrucciones de la nota decidido a recuperar la normalidad para el mundo, su mundo. Cerró los ojos fuertemente, y al abrirlos se encontraba en un lugar que el bien conocía, siguió leyendo...

PRIMERO: Sal del colegio y avanza por tu lado derecho por la calle Ronda de Atocha hacia la calle que lleva el nombre más conocido de Juan Luis Ossorio Ahumada. Una vez llegues a la esquina que da con la calle anteriormente mencionada (te encontrarás de frente con un lugar donde se compran los boletos para Navidad), encontrarás que tu calle se bifurca, toma la calle de la izquierda y sigue hacia delante alrededor de unos 160 metros.

Sigue avanzado unos 30 metros hasta una calle muy "grumosa" que encontrarás pronto a tu izquierda. 
Continúa sin parar por Ronda de Atocha o también llamado paseo de una Virgen con nombre de la parte del cuerpo que guarda el cerebro humano.

Al seguir caminando te darás cuenta que a tu izquierda tienes una plaza, cuyo nombre es la de un conocido emperador cuyo nombre termina con un número impar inferior al siete.
Una vez hayas dejado atrás la boca de metro Atocha, sigue bordeando la plaza girando con dirección a la calle que lleva el mismo nombre que la parada de metro.

Cruza en el primer paso de cebra que veas. Para asegurarte de que lo estás haciendo bien es necesario que veas enfrente de ti un restaurante mundialmente conocido de comida rápida cuyo logo es un payaso feliz.
Ahora bordea el edificio donde se encuentra el restaurante en dirección a la derecha y te encontrarás en el Paseo que lleva como nombre el mismo que el museo que necesitas encontrar. Avanza ligeramente por el paseo y cruza en el primer paso de cebra que veas, en dirección derecha.

Según vayas cruzando el paso de cebra, te darás cuenta de que sigues en el mismo paseo pero que está dividida por una hilera de árboles.No cruces hasta el final, cuando llegues a la segunda parte del paseo gira a la izquierda y avanza durante unos 350 metros aproximadamente. Tómatelo con calma, y disfruta de las maravillosas vistas. 

A tu derecha, a medida que avanzas te darás cuenta de que todo es muy verde, eso es porque estás rodeando ¡un jardín muy de reyes!.
Cuando te encuentres que a tu izquierda está el Consejo de Homepatía Unicista de Constantine Hering, es hora de girar hacia la derecha en dirección a la plaza que preside el museo, cuyo nombre es el apellido de un pintor muy famoso español nacido en Sevilla en 1617 llamado Bartolomé Esteban.

Probablemente ya hayas identificado el museo, pero si no aun no es así, bordea el edificio que encontrarás en esta plaza hasta encontrar la puerta principal del museo, ¡así ya no puede haber dudas!.

SEGUNDO: Ya identificado el museo debes entrar en su página web. Una vez la hayas localizado y visualizado a nivel general pincha en el apartado "Colección" situado en la parte superior izquierda.
Ahora de entre todas las opciones que te aparecen, busca la de "Pintura" y pincha en ella. 
Se abrirán otra serie de opciones, donde la primera palabra será pintura y le seguirán diferentes países. Debes pinchar en la española.

De las opciones que salen, hay una que empieza con el apellido de un pintor español de nombre Francisco tan conocido en Madrid que tiene su nombre en una calle y una zona de Madrid. Pincha en esa opción.
Cuando hayas pinchado, observarás que aparece un pequeño texto con una fotografía en el lado derecho, para asegurarte que estás en el buen camino pon la flecha del ratón encima de la foto suavemente hasta que aparezca su nombre "Perro semihundido", si te aparece ese título avanzas favorablemente. 

TERCERO: ¡Caliente caliente!, has llegado a la recta final de tu proceso de investigación, en ese texto tienes la clave que te llevará a la resolución final. ¡Último esfuerzo! Ahora es cuando la memoria juega un importantísimo papel. 

Tienes que recordar, del recorrido hasta el museo cual era el nombre de la primera plaza que bordeaste completamente hasta llegar al Paseo con el nombre del museo. ¿La recuerdas? ¿Si? Coge papel y lápiz y apúntala. 

Una vez lo tengas apuntado vuelve al texto y empieza a leerlo, dentro de las diferentes obras de este pintor que el texto menciona tienes que encontrar una cuyo nombre coincida con el de la plaza que has apuntado en el papel y restarle un número. 

¿Lo has conseguido?, si es así pincha en la obra. Si el número de retrato empieza con la consonante P y sus tres primeras cifras son las mismas que las del agente James Bond has encontrado  la llave que te llevará de nuevo a tu camino.

Llega la cuenta atrás... 10...9...8...7...6...5...4...3...2...1...

LA RESPUESTA ES:......

Macías dio un grito seco con el nombre del cuadro que había encontrado. Lleno de ilusión cerró los ojos de nuevo, y sintió como una bocanada de aire le alborotaba el cabello e impactaba en su cara. 

No sabía si abrir los ojos o no porque si no era esa la respuesta se sentiría tan frustrado que no podría superarlo.
Pero finalmente algo en su corazón le dijo que todo iba a ir bien y finalmente los abrió...

-¡Maci! ¡Maci! ¡El desayuno está listo!, vamos hijo que llegamos tarde al cole.

Macías no daba crédito... ¿Qué había pasado?, ¿Había sido un sueño?, ¿Había resuelto el problema y había retrocedido quizás en el tiempo?.
Se sentía extremadamente perdido. Se levantó, desperezándose como cada mañana, se puso las zapatillas de hulk que tanto le gustaban y bajó a la cocina a desayunar.

- Maci, cariño, venga siéntate y tomate los cereales. No había de los de siempre asique te he traído unos nuevos, a ver si te gustan.

Macías aun aturdido abrió la caja y metió la mano para coger un puñado de cereales cuando vio que la caja contenía una nota dentro.
La leyó sin demora.

"Querido Macías, has cumplimentado con éxito la misión. Siempre supe que podrías hacerlo, ya sabes que yo siempre creo en ti. Espero que hayas aprendido de esta lección y seas obediente. Por esta vez tu mundo vuelve a la normalidad, pero la próxima no se si seré capaz de resolverlo.
Atentamente, tu conciencia".

Sabía exactamente lo que había pasado, llevaba ya dos semanas engañando a su madre y faltando a todas las clases del colegio.Y mientras respiraba tranquilo y desayunaba animadamente con su madre, Macías aprendió que hacer lo correcto era la mejor opción y que en el colegio siempre se aprendía algo nuevo que le valdría en un futuro. 
Asique un nuevo Matías se levantó de esa mesa, uno más fuerte, uno que sabía que era capaz de conseguir cualquier reto. Se vistió, se armó de valor y se fue al colegio, como cada día. Pero sabiendo que desde ese mismo momento, todo empezaría a ser diferente.








lunes, 3 de febrero de 2014

PRIMERA TAREA



Esta foto siempre me gustó desde que me la hicieron, claro que para mí es demasiado sencillo saber quien soy. Pero la pregunta es ¿Sabrías tu identificarme? Para ello, como ser muy amable te voy a dar ciertas pistas para que puedas descubrirlo. Me gusta mucho salir con mis amigas y charlar sobre como nos va  la vida y reir, sobre todo reirme mucho.Tener el pelo largo porque me resulta más cómodo, además que todo el mundo dice que tengo un color precioso. Normalmente lo llevo bien peinado pero algunas veces me hago una coleta para que no me moleste en la cara. Por lo demás, acostumbro a vestir con ropa cómoda y de colores no muy llamativos, pero en ocasiones especiales visto con un estilo más llamativo. Desde pequeñita he llevado gafas, pero ahora ya poder llevar lentillas ¡Qué alivio! ¡Ay! se me olvidaba hablaros  sobre mi altura, según el médico soy alta, pero no siempre destaco de entre la gente. Te invito a que adivines quién soy. :D